INVESTMENTS
INVESTMENTS
Boletín semanal
IPC de septiembre muestra aceleración al 3%, 1 décima por debajo de las previsiones. Por otro lado, el índice tuvo una variación mensual de 0,3%, bajo el 0,4% anticipado. Las cifras se publicaron casi con 2 semanas de retraso debido al cierre del gobierno federal, el que continúa sin una resolución a la vista. Las cifras publicadas hoy confirman las expectativas que tiene el mercado de que la Reserva Federal realice un recorte de 25 puntos base a la tasa de política monetaria en su reunión de la próxima semana.
El S&P500 acumula alzas de más de 1,5%, impulsado por sorpresas positivas en los resultados de las compañías durante el tercer trimestre. Europa, Asia Emergente y Latinoamérica avanzaron en una magnitud similar, mientras Japón fue el ganador de la semana con alzas de más de 3, con inversionistas que celebran los acuerdos de la nueva coalición de gobierno y las expectativas de mayores estímulos fiscales. A nivel local, el S&P/BMV IPC mostró mayor volatilidad durante la semana, cotizando cerca de los 61,270 puntos (-0.75%)
El INPC aumentó 0.28% quincenal, por debajo del 0.38% esperado por el consenso, mientras que la inflación subyacente subió 0.18%, también menor a lo previsto. Con ello, la inflación anual general bajó de 3.78% a 3.63%, y la subyacente de 4.30% a 4.24%, ambas dentro del rango objetivo de Banxico. La moderación respondió principalmente a menores precios de productos agropecuarios y a una baja temporal en algunos bienes y servicios, que compensó el alza estacional en gas LP y electricidad.
En agosto, las ventas al por menor en México crecieron 0.6% mensual, superando las expectativas del mercado, lo cual indica que el consumo de bienes mantiene fortaleza. Este desempeño se apoya en un mercado laboral aún firme y en mejoras reales de los salarios. En contraste, la actividad en el sector de servicios no financieros cayó 0.4% mensual, lo que sugiere que el consumo relacionado con servicios empieza a debilitarse hacia el cierre del trimestre.
Portafolios 100% deuda
Los instrumentos de deuda local de corto/mediano plazo cerraron la semana con un desempeño favorable, beneficiados por la baja en las tasas de interés. Al mismo tiempo, el peso mexicano registró una ligera depreciación frente al dólar, lo que también contribuyó positivamente al resultado. Se espera que los portafolios con exposición a deuda local e internacional hayan obtenido rendimientos positivos durante la semana.
Portafolios hasta 50% en Renta Variable
Los mercados accionarios internacionales tuvieron un impacto positivo en los portafolios equilibrados entre renta variable e instrumentos de deuda. El componente de deuda local e internacional contribuyó de forma marginal al desempeño, ante movimientos limitados en las tasas de interés. Sin embargo, la renta variable local restó valor a la estrategia durante la semana. Por su parte, el peso mexicano se depreció, por lo que este tipo de portafolios habrían mostrado rendimientos positivos en el balance semanal.
Portafolios hasta 70% en Renta Variable
Las estrategias de inversión con mayor exposición a renta variable, tanto nacional como internacional, registraron un desempeño favorable durante la semana. La diversificación hacia instrumentos de renta fija aportó de forma moderada al resultado, mientras que la renta variable internacional destacó impulsada por un mayor optimismo en los mercados globales. En contraste, la renta variable local tuvo un desempeño negativo, restando un poco de valor al resultado general de la estrategia.