Boletín semanal

Boletín Semanal 22 de agosto de 2025

  • 22 Agosto, 2025
  • |
  • alarm3 min de lectura
|

Contexto financiero


Jerome Powell plantea un giro en la política del FED

En su participación en el simposio económico del Banco de la Reserva Federal de Kansas City, Jerome Powell dejó abierta la posibilidad de un recorte en las tasas de interés durante la reunión de septiembre, señalando que los cambios en el balance de riesgos podrían justificar un ajuste en la política monetaria. Destacó que la estabilidad en la tasa de desempleo permite a la Fed actuar con cautela. Sin embargo, advirtió que el mercado laboral muestra un equilibrio inusual, resultado de una desaceleración tanto en la oferta como en la demanda de trabajadores, lo que incrementa los riesgos a la baja para el empleo. Powell también mencionó que los aranceles podrían generar un aumento puntual en los precios, aunque sus efectos tardarán en reflejarse plenamente en la economía. En el corto plazo, los riesgos para la inflación se inclinan al alza, mientras que los del empleo se orientan a la baja, lo que representa un desafío para la política económica. Finalmente, anunció que la Fed ha adoptado un nuevo marco que elimina la meta de inflación promedio del 2% y la referencia a desviaciones.

Moderado avance económico en junio: servicios lideran, industria retrocede. 

El INEGI publicó hoy el dato del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a junio de 2025, el cual mostró un crecimiento de 0.2% mensual y 1.3% anual, con cifras desestacionalizadas. Este resultado refleja una expansión moderada de la economía, impulsada principalmente por el dinamismo en el sector servicios. Por componentes, las actividades terciarias (servicios) crecieron 0.3% mensual y 1.5% anual, destacando el comercio al por menor, el transporte y los servicios profesionales. En contraste, las actividades secundarias (industria) y primarias (agropecuarias) registraron una caída mensual de 0.1% cada una. A nivel anual, las primarias crecieron 5.0%, mientras que las secundarias se contrajeron 0.8%, afectadas por la debilidad en minería (−8.5%) y generación eléctrica (−3.8%).

Economía mexicana crece 0.6% en el segundo trimestre, impulsada por servicios y con retroceso en el sector agropecuario.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó hoy el dato definitivo del Producto Interno Bruto (PIB) de México correspondiente al segundo trimestre de 2025. La economía registró un crecimiento de 0.6% trimestral y un 0% anual, cifras que confirman una expansión moderada en medio de un entorno internacional complejo. Este avance se dio a pesar de los efectos adversos derivados de la política arancelaria de Estados Unidos, que ha afectado particularmente a sectores exportadores como el acero, aluminio y la industria automotriz. A nivel sectorial, el desempeño fue mixto: las actividades terciarias (servicios) crecieron 0.8% trimestral, impulsadas por comercio, educación y salud; las actividades secundarias (industria) avanzaron 0.7%, mientras que las actividades primarias (agropecuarias) cayeron 2.4%, una baja más pronunciada que la estimación preliminar de −1.3%.

Inflación se mantiene contenida en la primera quincena de agosto, con ligera baja en precios al consumidor.

La inflación general se ubicó en −0.02% quincenal y 3.49% anual, ligeramente por encima de la quincena previa. La subyacente fue de 0.09% quincenal y 4.21% anual. La baja en precios de alimentos como jitomate y pollo, junto con menores tarifas aéreas, ayudó a contener el índice, mientras que servicios como vivienda y educación presionaron al alza.

Nuestra visión conforme a tu portafolio

Portafolios 100% deuda

Los instrumentos de deuda local finalizan la semana aportando positivamente a la estrategia al registrase bajas en las tasas. Similar fue el movimiento de los bonos estadounidenses. Al tiempo, que el MXN mostró una apreciación vs. el dólar lo cual contribuye de forma negativa al desempeño. Por lo tanto, es de esperar que este tipo de portafolios que dedicados en invertir en deuda local como internacional tengan plusvalías durante la semana.

Portafolios hasta 50% en Renta Variable

Las estrategias de inversión con exposición equilibrada entre renta fija y renta variable cerraron la semana con resultados marginalmente positivos. El buen desempeño de los instrumentos de renta fija, tanto en el mercado local como en el internacional, impulsó favorablemente el rendimiento de estos portafolios. A ello se sumó la plusvalía registrada en los mercados europeos. No obstante, la apreciación del peso frente al dólar restó valor al desempeño general, lo que resultó en un rendimiento marginalmente positivo.

Portafolios hasta 70% en Renta Variable

A mayor exposición a renta variable, mayor será el impacto negativo en el portafolio de inversión. Esto se debe a que algunas regiones han mostrado un comportamiento a la baja, el cual superó los rendimientos positivos de la renta fija internacional. Además, la apreciación del peso contribuyó a que este tipo de estrategias registraran minusvalías al cierre de la semana.

Política de cookies de este sitio

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición de nuestra web y así ofrecer una mejor funcionalidad y personalización. Al hacer clic en «aceptar», das consentimiento de su uso. Para más información consulta nuestro Aviso de Privacidad y/o nuestra Política de Cookies.