INVESTMENTS
INVESTMENTS
Boletín semanal
S&P500 se mantiene cercano a sus máximos históricos.
El principal índice norteamericano acumula alzas de más de 1%, mientras Europa (+0.43%) y Japón (-1.05%) tuvieron retornos mixtos. En cuanto a mercados emergentes, tanto Asia (+0.8%) como Latinoamérica (+3.31%) cierran la semana con ganancias. Las compañías del sector financiero han reportado resultados en general por encima de las expectativas, los cuales han pasado a segundo plano por recientes revelaciones de créditos dudosos en bancos regionales, lo que reaviva los temores sobre calidad crediticia y riesgos latentes en el sistema bancario.
Cierre de gobierno federal avanza sin una resolución a la vista.
La paralización cumple 17 días, incrementando los riesgos tanto para el mercado como para la economía. La suspensión en la publicación de cifras macroeconómicas relevantes como empleo e inflación debilita la visibilidad de cara la reunión que tendrá la Reserva Federal a fines de octubre, mientras ya se advierten los primeros impactos negativos para la economía. El Senado rechazó el plan republicano para reabrir, mientras las negociaciones con los demócratas permanecen en un punto muerto.
Consumo privado en México muestra señales de estancamiento.
El Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) en México mostró señales mixtas que reflejan una economía aún frágil en términos de demanda interna. Según las estimaciones publicadas por el INEGI, el consumo privado —que mide el gasto de los hogares en bienes y servicios tanto nacionales como importados— creció apenas 0.6% a tasa anual en septiembre, luego de haber registrado un crecimiento nulo en agosto respecto al mismo mes del año anterior. En términos mensuales, el avance fue aún más modesto: 0.2% en agosto y 0.1% en septiembre, lo que indica que, aunque hay una ligera recuperación, esta sigue siendo insuficiente para revertir la tendencia de estancamiento que se ha observado desde abril. De hecho, los analistas señalan que el consumo privado ha permanecido prácticamente en el mismo nivel durante los últimos tres trimestres, tras el fuerte impulso que tuvo en 2022 y 2023.
Portafolios 100% deuda
Los instrumentos locales de deuda finalizan la semana aportando positivamente a la estrategia al registrase alza en las tasas. Similar fue el movimiento de los bonos estadounidenses. Al tiempo, que el MXN mostró una depreciación vs. el dólar lo cual contribuye de forma positiva al desempeño. Por lo tanto, es de esperar que este tipo de portafolios que dedicados en invertir en deuda local como internacional tengan un rendimiento positivo durante la semana.
Portafolios hasta 50% en Renta Variable
Los mercados accionarios a nivel internacional impactaron de forma positiva a los portafolios equilibrados entre acciones e instrumentos de deuda. Adicionalmente el comportamiento del componente de deuda local e internacional resto retorno a la estrategia global al ver alzas en términos de tasas. Adicionalmente, la moneda local se depreció durante la semana y los mercados a nivel global presentaron avances por lo que este tipo de portafolios presentarían retornos positivos en la semana.
Portafolios hasta 70% en Renta Variable
Las estrategias de inversión que invierten la mayoría de su composición en renta variable (nacional e internacional) vieron un resultado favorable durante la semana. Por una parte, la diversificación hacia los instrumentos de renta fija aportó de forma positiva, la cual fue impulsada por el movimiento en contra del MXN. En el apartado de renta variable, la aportación fue también positiva; lo anterior, a pesar de la caída de la bolsa estadounidense.