INVESTMENTS
INVESTMENTS
Boletín semanal
Contexto financiero
Entusiasmo por inversiones en Inteligencia Artificial mantiene apetito por riesgo. La semana cierra con ganancias moderadas por parte del S&P500 (+0,3%) y el Stoxx 600 europeo (+0,14%). Asia Emergente, por otro lado, avanzó 0,23%. El gran ganador fue el Nikkei japonés, con alzas de más de 5%, impulsado por el optimismo tras la victoria de Sanae Takaichi como nueva líder del partido gobernante. Los inversionistas anticipan mayores estímulos fiscales y la continuidad de una política monetaria expansiva del Banco de Japón.
Cierre de gobierno federal en EE. UU. cumple 10 días. Aún no hay señales de acuerdo en el Congreso, afectando la publicación de datos económicos y elevando la incertidumbre en los mercados. Aunque el impacto económico inmediato es acotado, una extensión prolongada podría presionar el crecimiento y aumentar la volatilidad en las próximas semanas.
Fed mantiene tono moderado y abre espacio para más recortes. Las minutas de la reunión de septiembre del Comité Federal de Mercado Abierto reflejan una postura más flexible ante el debilitamiento del mercado laboral y una inflación que muestra señales de equilibrio. La mayoría de los miembros apoyó el recorte de 25 puntos base y consideró apropiado continuar con la flexibilización monetaria en lo que resta del año. Aunque algunos funcionarios advirtieron que las condiciones financieras podrían no ser suficientemente restrictivas, se destacó la necesidad de actuar con cautela. Las proyecciones económicas fueron revisadas al alza, lo que sugiere una economía más resiliente, pero persisten preocupaciones sobre la persistencia de la inflación y el impacto de factores como los aranceles. Un miembro abogó por un recorte más agresivo de 50 puntos base, mientras que otros consideraron mantener sin cambios la tasa. El mercado reaccionó con firmeza, impulsando al dólar a máximos de dos meses y descontando nuevos recortes en las próximas reuniones.
Inflación en México muestra señales de repunte moderado en septiembre. En septiembre, la inflación general en México se aceleró a una tasa anual de 3.76%, desde el 3.57% registrado en agosto, manteniéndose dentro del rango objetivo del Banco de México. El incremento mensual fue de 0.23%, impulsado principalmente por alzas en educación, vivienda y servicios de alimentos. La inflación subyacente, que excluye precios volátiles, se ubicó en 4.28% anual, reflejando presiones persistentes en componentes como colegiaturas y alimentos preparados. Aunque el dato fue ligeramente menor a lo esperado por el mercado, confirma una tendencia de repunte en los precios al consumidor.
Banxico mantiene enfoque gradual en su ciclo de recortes. La Junta de Gobierno del Banco de México decidió por mayoría reducir la tasa de referencia en 25 puntos base a 7.50% en su reunión de septiembre. La decisión respondió a la debilidad de la actividad económica, la baja volatilidad del tipo de cambio y una inflación que, aunque elevada, muestra señales de moderación. La postura monetaria sigue siendo restrictiva, pero se considera que hay espacio para continuar con recortes graduales. Un miembro votó en contra, argumentando que la inflación subyacente permanece por encima del rango objetivo y no muestra una tendencia clara a la baja. Las minutas reflejan una visión dividida sobre el ritmo adecuado de relajación monetaria, en un entorno de mayor incertidumbre global y presiones fiscales previstas para 2026.
Portafolios 100% deuda
Los portafolios que invierten la totalidad de su estrategia en instrumentos de renta fija de distintos plazos y emisores finalizaron la semana con cambios marginales. Por una parte, la apreciación de nuestra divisa versus el dólar afectó al componente de renta fija internacional, el cual se vio balanceado con la aportación positiva de la proporción local.
Portafolios hasta 50% en Renta Variable
Las estrategias de inversión que equilibran su posicionamiento entre renta fija y renta variable finalizaron la semana con pérdidas marginales. Mientras el componente de renta fija local aportó de manera positiva a este tipo de portafolios, la caída del mercado local junto con la depreciación marginal del USD fueron factores que terminaron por mermar el desempeño de la estrategia.
Portafolios hasta 70% en Renta Variable
Aquellos portafolios de inversión que ponderan una mayor parte de su estrategia en instrumentos de renta variable finalizaron la semana con minusvalías. El comportamiento a la baja del mercado local afectó en buena medida el comportamiento de este tipo de estrategias, el cual fue minorizado por la proporción de renta fija que aportó de manera positiva.