INVESTMENTS
INVESTMENTS
Boletín semanal
El Congreso de EE. UU. no logró acuerdos sobre el presupuesto federal, lo que derivó en un cierre parcial del gobierno desde el 1 de octubre. Esta paralización suspendió temporalmente funciones no esenciales y retrasó la publicación de datos económicos clave. Entre ellos, las cifras de empleo de septiembre —como creación de puestos de trabajo, tasa de desempleo y evolución de salarios—, fundamentales para las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal. La falta de información incrementa la incertidumbre sobre el ciclo económico, aunque por ahora los mercados han restado reacción, bajo la expectativa de que el cierre sea de corta duración.
Los principales índices bursátiles cerraron con avances. El S&P500 de EE. UU. subió 3.98% y el Stoxx600 2.78%, apoyados en el dinamismo tecnológico. Destacó la valorización de OpenAI, que alcanzó los USD$500 mil millones tras una operación secundaria, consolidándose como la startup más valiosa del mundo y reforzando el impulso del sector ligado a inteligencia artificial. Japón también sorprendió con un alza de 8.68% en el Nikkei. En mercados emergentes, Asia avanzó 8.22% y Latinoamérica 6.47%.
Esta semana se publicó el dato del PMI manufacturero de México, correspondiente a septiembre de 2025, y mostró una ligera contracción en la actividad industrial. El índice bajó a 49.6 puntos, desde los 50.2 registrados en agosto, lo que indica una caída en la actividad, ya que cualquier lectura por debajo de 50 señala contracción en el sector. El retroceso se debió principalmente a una disminución en la producción y el empleo, que se intensificaron en comparación con el mes anterior. Sin embargo, hubo algunos elementos positivos: los nuevos pedidos y las compras de insumos mostraron señales de recuperación, siendo esta última la primera expansión del año en ese rubro. A pesar de ello, los fabricantes enfrentaron una fuerte alza en los costos de producción, una de las más pronunciadas en los registros recientes, lo que presionó sus márgenes, especialmente porque tuvieron dificultades para trasladar esos costos al consumidor final.
La inversión fija bruta en México mostró un comportamiento mixto en julio de 2025, según el dato publicado hoy por el INEGI. En términos mensuales y con cifras desestacionalizadas, el indicador registró un aumento de 1.6%, lo que representa una recuperación parcial tras caídas previas. Sin embargo, en la comparación anual, la inversión cayó 6.6%, reflejando una debilidad persistente en el ritmo de inversión. El crecimiento mensual se explicó principalmente por el repunte en maquinaria y equipo, que subió 4.9%, tanto de origen nacional como importado. En contraste, el componente de construcción retrocedió 1.3%, afectado sobre todo por la caída en la construcción no residencial, que bajó 1.9%, mientras que la residencial apenas disminuyó 0.4%.
Portafolios 100% deuda
Los instrumentos de deuda local cerraron la semana con aportes marginalmente positivos a la estrategia, impulsados por una ligera baja en las tasas de interés en el mercado local. Un comportamiento similar se observó en los bonos estadounidenses, aunque su desempeño fue limitado por la apreciación del tipo de cambio. En este contexto, es probable que los portafolios con exposición tanto a deuda local como internacional hayan registrado plusvalías moderadas durante la semana.
Portafolios hasta 50% en Renta Variable
Las estrategias de inversión con exposición equilibrada entre renta fija y renta variable cerraron la semana con resultados positivos. El desempeño marginalmente favorable de los instrumentos de renta fija, especialmente en el mercado local, contribuyó al rendimiento de estos portafolios. A ello se sumó la plusvalía registrada en los mercados globales, lo que fortaleció el desempeño general. En conjunto, estos factores se tradujeron en un resultado favorable para las estrategias diversificadas.
Portafolios hasta 70% en Renta Variable
Las estrategias con mayor exposición a renta variable registraron un desempeño positivo durante la semana, impulsadas por los avances en los principales índices bursátiles. Este resultado se explica por la sólida contribución de los mercados europeos y estadounidenses, que mostraron rendimientos favorables. Además, el buen comportamiento de los instrumentos de renta fija complementó el desempeño general, fortaleciendo el resultado de estas estrategias.