INVESTMENTS
INVESTMENTS
Análisis de mercado
Nuestras perspectivas de los mercados financieros están marcadas por un optimismo cauteloso. Desde SURA Investments, proyectamos un panorama económico global de desaceleración, pero sin recesión en el horizonte cercano, donde la gestión activa y la selectividad serán cruciales para generar valor en las inversiones.
Así lo dio a conocer César Cuervo, Chief Investments Officer de SURA Investments, durante el II Encuentro de Prensa Latinoamericana, que realizamos en Ciudad de México con periodistas de los países en los que tenemos presencia.
En SURA Investments analizamos que la economía global, y particularmente la estadounidense, se encamina hacia una fase de desaceleración sin caer en una recesión. Los datos recientes de empleo y ventas minoristas en EE. UU. respaldan la resiliencia del consumidor. Las expectativas de crecimiento de utilidades para el S&P500 se han estabilizado en un 5% para 2025, un nivel que consideramos "más razonable" en comparación con el 10% de principios de año.
De acuerdo con Cuervo, “estamos viendo un cambio de régimen en los mercados de capitales a nivel mundial, porque los operadores de mercado y los inversionistas en todo el mundo están volviendo a aprender cómo se vive cuando el dinero cuesta”.
Fuera de EE. UU., los estímulos fiscales en Europa y China, promovidos por los anuncios de política estadounidense, están mejorando las perspectivas de crecimiento en estas regiones. Si bien el crecimiento en Europa sigue siendo débil y Japón muestra desaceleracón, Asia ex-Japón presenta una dinámica más positiva, impulsada por buenos datos de consumo y estímulos gubernamentales en China.
Aunque las cifras recientes en EE. UU. han sorprendido positivamente, la inflación sigue siendo un tema estructural. Desde SURA Investments destacamos que factores como arriendos, seguros y salarios continúan altos. A esto se suman potenciales presiones derivadas de medidas como aranceles, estímulos fiscales y políticas migratorias, propuestas por la administración Trump.
En Japón, la inflación ya comienza a acelerarse, lo que podría motivar una respuesta más restrictiva por parte de su banco central.
En cuanto a la política monetaria, la FED mantiene su proyección de dos recortes de tasas en 2025, alineada con el consenso de mercado. No obstante, sus nuevas proyecciones revelan un escenario más complejo, con crecimiento económico a la baja, leve alza del desempleo y mayor persistencia inflacionaria. Un panorama de posible estancamiento con inflación que exigirá decisiones tácticas en la gestión de portafolios.
El déficit fiscal en Estados Unidos sigue siendo una preocupación significativa, con un gasto militar en aumento. Las propuestas de recortes de impuestos de la administración Trump podrían añadir billones al déficit en los próximos años, lo que, junto con la necesidad de ampliar el techo de la deuda y la emisión de grandes volúmenes de bonos, se perfila como una fuente de volatilidad para los tesoros.
Desde una perspectiva geopolítica, el conflicto en Medio Oriente continúa siendo un foco de volatilidad en el corto plazo. Sin embargo, también puede representar oportunidades tácticas, especialmente si se generan correcciones en los mercados. El impacto más directo se canaliza a través del precio del petróleo, que ya ha subido entre 10% y 12%, aunque la autosuficiencia energética de EE. UU. mitiga riesgos de disrupción global.
En ese sentido, Cuervo indicó que “los eventos geopolíticos, incluso cuando estamos hablando de guerras y del costo de vidas humanas, el mercado reacciona muy fuertemente en el muy corto plazo, pero los últimos episodios, al menos de la última década y media, lo que nos han mostrado es que también tiende a olvidarlo muy rápidamente”.
Además, nos mantenemos atentos a la expiración de la prórroga de 90 días el 9 de julio, que podría generar volatilidad adicional.
Le puede interesar: Tregua arancelaria entre EE. UU. y China, ¿qué esperar?
En línea con nuestra visión global, seguimos de cerca la evolución de los mercados en los países donde tenemos presencia, considerando sus condiciones específicas:
El año electoral comienza con un sesgo hacia una alternativa pro mercado. La guerra comercial internacional ha tenido efectos acotados en la economía local. Proyectamos un crecimiento positivo, con inflación convergiendo sin traspasos significativos desde los shocks previos. Se anticipan dos recortes adicionales en la Tasa de Política Monetaria en el transcurso del año.
De hecho, “Chile, en la bolsa latinoamericana que más nos gusta en este momento”, dijo Cuervo.
Relativamente aislado de las tensiones comerciales gracias al TMEC, aunque expuesto a eventuales impuestos sobre remesas. La economía muestra señales de estancamiento ante la incertidumbre política y una caída en la inversión. Observamos valor en la Renta Fija local, impulsada por un carry real elevado y una relajación monetaria agresiva.
“Creemos que para seguir su mandato constitucional, Banxico va a tener que hacer recortes de tasa para poder promover crecimiento y va a tener que hacerlo en magnitudes y velocidades mayores a la Reserva Federal”, afirmó Cuervo.
El riesgo político se mantiene contenido tras la postergación del octavo retiro de AFPs, aunque persisten tensiones entre el Ejecutivo y el Congreso. Se espera un crecimiento moderado, con inflación dentro del rango meta. El Banco Central tendría espacio limitado para un único recorte adicional.
Para Cuervo, “la Renta Variable peruana es tremendamente volátil y reacciona de manera contundente a los diferentes anuncios, por lo cual vemos más atractiva la Renta Fija”.
La economía muestra una recuperación lenta, impulsada por el consumo privado. Las expectativas de crecimiento se ubican en torno al 2,5 % para este año. La inflación estancada ha limitado los recortes de tasa por parte del banco central, con una tasa esperada del 8,5 % al cierre de 2024. A nivel fiscal, se confirmó la suspensión de la regla fiscal y se proyecta un déficit del 7,1 % para 2025, lo que deteriora el panorama.
“Colombia es el país que desde el punto de vista macroeconómico en este momento tiene más retos por el frente fiscal y porque hay una percepción de deterioro de seguridad”, señaló nuestro CIO.
En un contexto global de crecimiento moderado, inflación estructural y riesgos geopolíticos latentes, la construcción de portafolios resilientes y diversificados es crucial. Desde SURA Investments, acompañamos con una asesoría experta, regionalmente integrada y con visión global, para identificar oportunidades que agreguen valor sostenible al patrimonio de nuestros clientes.
___
Aviso legal: Las opiniones y expresiones contenidas pueden ser modificadas sin previo aviso. El resultado de cualquier decisión de inversión u operación financiera realizada con el apoyo de la información que aquí se presenta, es de exclusiva responsabilidad del cliente.