Análisis de mercado

Crecimiento resiliente y oportunidades tácticas: una mirada estratégica a EE. UU. y Latinoamérica

  • 28 Agosto, 2025
  • |
  • alarm3 min de lectura
|

A lo largo del segundo trimestre de 2025, las principales economías de América Latina y Estados Unidos demostraron resiliencia. Pese a las particularidades de cada país, un hilo conductor parece unirlos: el crecimiento, en mayor o menor medida, ha superado las expectativas, mitigando temores de desaceleración y, en algunos casos, de recesión. Sin embargo, los motores que impulsan este dinamismo, así como los riesgos que lo amenazan, son distintos en cada región. 

Desde SURA Investments, analizamos las dinámicas particulares que están detrás de este desempeño y las oportunidades de inversión que identificamos en el contexto actual. 

Le puede interesar: Habrá desaceleración económica, pero no prevemos una recesión

EE. UU.: consumo fuerte y perspectivas favorables para la Renta Variable 

El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos creció a una tasa anualizada de 3.0% en el segundo trimestre, un dato que superó las expectativas del mercado y que pone de manifiesto la solidez de su economía. A diferencia de la contracción observada a principios de año, este repunte fue impulsado, principalmente, por un consumo privado fuerte — tanto en bienes como en servicios— y por una significativa caída en las importaciones. 

Nuestra interpretación es que la economía estadounidense ha demostrado ser resiliente, pues ha logrado adaptarse a las condiciones del mercado y a la variabilidad de las políticas económicas del gobierno, incluso en un entorno de tasas de interés elevadas. Los datos de crecimiento refuerzan nuestra visión constructiva, y con la expectativa de recortes graduales de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal (FED) y la distensión de los riesgos comerciales y geopolíticos, consideramos que la Renta Variable estadounidense sigue siendo atractiva para los portafolios globales. 

América Latina: historias de crecimiento divergentes 

Al analizar la región, desde SURA Investments observamos que, aunque el crecimiento es una narrativa común, las dinámicas subyacentes son variadas: 

México

El crecimiento del PIB del 2T25 de 0.7% disipó los riesgos de una recesión técnica. A diferencia de lo ocurrido en trimestres anteriores, este repunte provino de una mejora en el sector secundario y terciario, lo que confirma la fortaleza del consumidor doméstico y el impacto positivo de las exportaciones. A pesar de este buen dato, la inversión se mantiene deprimida, lo que podría limitar el dinamismo a futuro. Por ello, nuestra postura en activos locales privilegia la Renta Fija, manteniendo la neutralidad en la bolsa. 

Chile

La economía chilena se expandió 3.1% anual en el 2T25, superando las expectativas. Este crecimiento no solo es positivo, sino que es de alta calidad, al ser liderado por la inversión, especialmente en maquinaria y equipos. Este impulso nos da una señal muy positiva para la capacidad productiva futura del país. En este contexto, mantenemos una recomendación favorable sobre el IPSA y la Renta Fija local, con preferencia por instrumentos denominados en UF (ajustados por inflación). 

Colombia 

El crecimiento de 2.1% en el segundo trimestre estuvo por debajo de las expectativas, revelando un proceso de recuperación económico heterogéneo. Mientras sectores como entretenimiento y comercio brillan, otros como minas y canteras y construcción presentan dificultades. A pesar de esto, mantenemos una postura positiva en la Renta Variable local, ya que las valoraciones siguen siendo atractivas. En Renta Fija, somos cautos con las duraciones largas debido al deterioro de las finanzas públicas. 

Perú

La economía peruana creció 2.8% interanual en el segundo trimestre, moderándose respecto al arranque del año. Sin embargo, el crecimiento se mantuvo sobre bases sólidas, apoyado por la fuerte expansión de la inversión privada y el consumo. A pesar de este soporte, la brecha entre exportaciones e importaciones y la incertidumbre política de cara al próximo proceso electoral limitan la visibilidad a futuro. En este marco, mantenemos una leve subponderación en Renta Variable local y favorecemos la deuda en soles de mayor duración. 

Escuche también nuestro posicionamiento para el segundo semestre del año:

Nuestra visión y recomendación 

En SURA Investments, seguimos monitoreando de cerca el desempeño de estas economías. En este contexto, nuestra visión estratégica se mantiene. Preferimos la Renta Variable sobre la Renta Fija, con una sobreponderación en Estados Unidos y Asia ex Japón, dada su resiliencia y proyecciones favorables. En la región, identificamos oportunidades puntuales. Mantenemos una postura favorable en el IPSA de Chile y en la Renta Variable local de Colombia, al considerar que sus fundamentos continúan mejorando y sus valoraciones son atractivas. Por otro lado, somos más cautos en los mercados de México y Perú debido a los desafíos domésticos, aunque reconocemos las oportunidades que presenta la Renta Fija en ambos países. 

Seguiremos atentos a los próximos datos económicos y a las decisiones de los bancos centrales para ajustar nuestras estrategias y guiar a nuestros clientes a través de un panorama de inversión que entendemos en detalle. 

_______

Aviso legal: Las opiniones y expresiones contenidas pueden ser modificadas sin previo aviso. El resultado de cualquier decisión de inversión u operación financiera realizada con el apoyo de la información que aquí se presenta, es de exclusiva responsabilidad del cliente.

Política de cookies de este sitio

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición de nuestra web y así ofrecer una mejor funcionalidad y personalización. Al hacer clic en «aceptar», das consentimiento de su uso. Para más información consulta nuestro Aviso de Privacidad y/o nuestra Política de Cookies.